"LA DIETA VEGETARIANA ES INCOMPLETA Y PUEDE CONLLEVAR DÉFICITS"
Existen incontables mitos nutricionales que incluso son las bases de anuncios para vendernos productos, a sabiendas de que quizá no son del todo apropiados para el consumo y también existen mitos que tratan de convencernos de ideas que no son ciertas, como el mencionado en la primera línea.
La dieta vegetariana o vegana ha sido tachada de incompleta e insuficiente e incluso de perjudicial para la salud humana. Pues es una "verdad generalizada" la idea de que la proteína vegetal es de menor calidad que la proteína animal pero, ¿es realmente esto así? La respuesta es NO. Se ha comprobado mediante estudios que la dieta vegana o vegetariana no supone un déficit de proteínas ni aminoácidos esenciales.
Algunas de las ventajas de las proteínas vegetales frente a las animales son las siguientes:
- Contienen menos purinas (sustancias que deben ser disueltas por el hígado y eliminadas por el riñón en forma de ácido úrico), se filtran y se eliminan mejor.
- El tipo de grasas es no saturado, y más saludable.
- No contienen colesterol.
- Tienen fibra.
- Sobrecargan menos el hígado y los riñones.
- Fáciles de digerir.
- Ideales para dietas bajas en calorías.
- Son más baratas para nuestra economía y la del planeta.

"EL AGUA ENGORDA O ADELGAZA"
El agua es un nutriente que no aporta calorías, por tanto, es imposible que engorde , aunque vamos a puntualizar: sí que es cierto que, frente a determinadas patologías, puede retenerse en el cuerpo formando edemas y elevando el peso corporal (que no la grasa); no adelgaza pero ayuda, pues puede ser útil para frenar el apetito y dilatar el estómago para que se estimule el reflejo de la saciedad. El por qué una idea tan absurda puede seguir vigente hay que buscarlo en la publicidad, que nos ataca con frases como "... el agua ligera, que aligera el peso...", lo que ayuda a perpetuar el mito.
La recomendación de comer más de tres veces al día es uno de los consejos alimentarios más extendidos en los países industrializados, si bien las razones científicas que explican los beneficios para la salud de esta frecuencia de consumo podrían variar en los próximos años. Estudios realizados en animales que han llevado a cabo 2 comidas diarias están mostrando que este número de ingestas es beneficioso para la salud y alarga la esperanza de vida de animales de laboratorio. Pronto se espera probar estos resultados en humanos.
El efecto del número de ingestas diarias sobre el metabolismo se estudia desde hace más de 40 años. La pregunta de si es más saludable comer poco pero de forma frecuente es una de las más formuladas. Hasta hace poco todas las investigaciones científicas han corroborado que comer cinco o seis veces diarias influye positivamente en la prevención y el tratamiento de enfermedades como obesidad, enfermedades cardiovasculares o diabetes. Asimismo, han relacionado el aumento de la frecuencia de consumo de alimentos con una disminución de la cantidad de grasa corporal, de la concentración en la sangre de colesterol total y colesterol LDL y de la intolerancia a la glucosa.
Otros estudios constatan también la relación entre la frecuencia de consumo, el no desayunar y la cantidad de comidas realizadas fuera de casa con el riesgo de padecer obesidad. Según los resultados, a mayor número de ingestas, menor riesgo de obesidad. Sin embargo, el hábito de saltarse el desayuno y tomarlo fuera de casa se ha asociado a un aumento de la prevalencia de esta enfermedad crónica.
¿
?
Están muy bien los tres Andrea pero, por favor, evitad el copiar y pegar. Prefiero que el artículo sea más cutre pero sea vuestro.
ResponderEliminarLo ideal sería que investigaras y leyeras varios artículos, y luego, escribieras el post a partir de lo que habeis entendido de quelo ivuestra investigación. Creo que es mejor así
Por lo general no es copia y pega Santi 😟, de hecho, las ideas generales son del blog de Mi dieta cojea, y yo las he desarrollado contrastando fuentes y eso sí, copiando las partes más teproteó para lograr entenderlo, siento que esa sea la impresión 😧
EliminarHombre Andrea, por ponerte un ejemplo, esto es de un artículo de Elena Piñeiro en "Eroski Consumer" (27 diciembre 2007):
ResponderEliminar"El efecto del número de ingestas diarias sobre el metabolismo se estudia desde hace más de 40 años. La pregunta de si es más saludable comer poco pero de forma frecuente es una de las más formuladas. Hasta hace poco todas las investigaciones científicas han corroborado que comer cinco o seis veces diarias influye positivamente en la prevención y el tratamiento de enfermedades como obesidad, enfermedades cardiovasculares o diabetes. Asimismo, han relacionado el aumento de la frecuencia de consumo de alimentos con una disminución de la cantidad de grasa corporal, de la concentración en la sangre de colesterol total y colesterol LDL y de la intolerancia a la glucosa."
Te suena? :P